top of page
  • Facebook
  • Instagram
Buscar

¿Cuáles son las autoridades migratorias en Estados Unidos?

  • Foto del escritor: Inmigracion Latam
    Inmigracion Latam
  • 6 may
  • 5 Min. de lectura
Estatua de la Libertad como símbolo de inmigración en Estados Unidos, contexto visual para hablar de autoridades migratorias como CBP y USCIS

Cuando una persona considera emigrar a Estados Unidos, ya sea por trabajo, estudios, reunión familiar o razones humanitarias, es esencial entender quién regula el proceso migratorio. Estados Unidos no tiene una sola institución encargada de la migración: en realidad, varias agencias trabajan de forma coordinada para controlar el ingreso, estadía y salida de personas del país.


A continuación, te explicamos cuáles son las principales autoridades migratorias en Estados Unidos, sus funciones y cuándo es probable que tengas que interactuar con ellas.


Principales autoridades migratorias en Estados Unidos

USCIS – United States Citizenship and Immigration Service (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos)

USCIS es la agencia más conocida para quienes inician un proceso migratorio desde dentro de Estados Unidos. Pertenece al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), y se encarga de procesar las solicitudes migratorias de manera civil, es decir, no policial.

Sus principales funciones incluyen:

  • Procesar solicitudes de visas de inmigrante y no inmigrante.

  • Otorgar o negar residencias permanentes (Green Cards).

  • Aprobar o denegar peticiones familiares o laborales.

  • Gestionar solicitudes de asilo, TPS (Estatus de Protección Temporal) y DACA.

  • Procesar solicitudes de ciudadanía (naturalización).

  • Emitir permisos de trabajo y EAD cards.

  • Tramitar peticiones familiares (petición I-130), peticiones laborales, o por matrimonio.

  • Procesar solicitudes de ciudadanía estadounidense por naturalización.


Ten en cuenta: Interactuarás con USCIS si haces una solicitud de asilo afirmativo.

Para conocer más sobre este proceso, te invitamos a leer nuestro artículo sobre Cómo Solicitar Asilo en Estados Unidos


CBP – Customs and Border Protection (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza)

CBP es la agencia encargada de vigilar las fronteras y puertos de entrada (aeropuertos, fronteras terrestres y puertos marítimos). También forma parte del DHS, pero su función es principalmente policial y de control inmediato.

Sus funciones clave:

  • Revisar documentos al momento de ingresar al país.

  • Decidir si una persona puede entrar o no al país, incluso si tiene una visa.

  • Detectar entradas irregulares o posibles fraudes migratorios.

·        Inspeccionar equipaje, antecedentes y motivo del viaje.

  • Arrestar a personas sin documentos válidos en la frontera.


Ten en cuenta:  Si viajas a EE.UU. con una visa de turista, estudiante o cualquier otro tipo, CBP es la autoridad que te recibe y autoriza o niega tu ingreso. Aunque tengas visa, la decisión final la toma el oficial de CBP en el punto de entrada.


Punto de entrada oficial a Estados Unidos, representación visual de las funciones de la CBP como autoridad migratoria fronteriza

ICE – Immigration and Customs Enforcement (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)

ICE es la rama de ejecución de las leyes migratorias dentro del país. También depende del DHS, pero se enfoca en detectar violaciones migratorias, aplicar detenciones y coordinar deportaciones.

Sus funciones incluyen:

  • Localizar y detener a personas sin estatus legal.

  • Ejecutar órdenes de deportación emitidas por un juez migratorio.

  • Investigar casos de fraude migratorio, trata de personas o trabajo ilegal.

  • Administrar centros de detención de inmigrantes.


Ten en cuenta: ICE puede intervenir si:

  • Excediste tu tiempo de estadía permitido y permaneces de forma irregular.

  • Fuiste detenido en una redada laboral.

  • Tienes una orden de deportación previa no cumplida.

 

EOIR – Executive Office for Immigration Review (Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos Migratorios)

A diferencia de las agencias anteriores, EOIR depende del Departamento de Justicia (DOJ) y administra el sistema de tribunales migratorios. Es la entidad encargada de resolver legalmente los casos donde hay controversia migratoria, como procesos de deportación, solicitudes de asilo defensivo, entre otros.

Sus funciones clave:

  • Llevar audiencias migratorias ante jueces.

  • Evaluar solicitudes de asilo, cancelación de remoción o ajuste de estatus en contexto judicial.

  • Emitir órdenes de deportación o alivios migratorios.

  • Supervisar la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA).


Ten en cuenta: Cuando eres referido a un juez de inmigración por CBP o ICE, o si apelaste una decisión negativa de USCIS. En estos casos, tu proceso pasa al sistema judicial migratorio (EOIR).


DOS – Department of State (Departamento de Estado de EE.UU.)

El Departamento de Estado, a través de sus embajadas y consulados en el extranjero, es la autoridad que maneja la migración fuera del territorio estadounidense. Trabaja en coordinación con el DHS.

Sus responsabilidades:

  • Emitir visas de inmigrante y no inmigrante en consulados.

  • Realizar entrevistas para visas de turista, trabajo, estudiante, etc.

  • Investigar posibles fraudes en solicitudes consulares.

  • Coordinar con USCIS los casos aprobados dentro del país.


Ten en cuenta: Si haces un proceso migratorio desde tu país de origen, como una petición familiar consular, una visa de turista o una visa de estudiante, tendrás que pasar por una entrevista y aprobación del Departamento de Estado.


Relación entre las agencias

Aunque cada agencia tiene sus competencias, trabajan de forma coordinada. Un mismo caso migratorio puede implicar:

  • Una petición inicial ante USCIS.

  • Una entrevista consular ante el Departamento de Estado.

  • Una evaluación en frontera por CBP.

  • Un eventual caso ante juez migratorio (EOIR) si hay problemas.


Fachada de edificio gubernamental de inmigración en Estados Unidos con bandera americana, representación de las autoridades migratorias como USCIS y ICE

¿Por qué es importante conocer estas autoridades?

  • Porque saber quién maneja tu caso evita errores y confusiones.

  • Te ayuda a seguir el proceso correcto y entender tus derechos.

  • En situaciones difíciles, te permite buscar ayuda legal especializada ante la autoridad adecuada.


¿Qué hacer si tienes un problema con alguna autoridad migratoria?

Muchas personas se enfrentan a situaciones como:

  • No recibir una respuesta de USCIS.

  • Ser retenido por CBP en un puerto de entrada.

  • Recibir una carta de ICE o una citación ante EOIR.

En estos casos, lo más importante es actuar con rapidez, no con miedo. Algunas recomendaciones generales incluyen:

  • Consultar a un abogado de inmigración acreditado (puedes verificar en la página de EOIR si está autorizado).

  • No ignorar ninguna notificación oficial, incluso si parece confusa.

  • Reunir toda la documentación posible, como visas, pasaportes, formularios presentados, recibos y notificaciones previas.

  • Si estás en un proceso activo, no salgas del país sin asesoría legal, ya que podrías perder tu caso o enfrentar una orden de deportación automática.


 

Preguntas frecuentes

¿Qué hago si recibo una notificación que no entiendo?

No ignores ninguna carta, aviso o documento oficial. Aunque parezca confuso, es importante leerlo detenidamente y buscar asesoría profesional lo antes posible. En Inmigración Latam Plus te ayudamos a interpretar cualquier comunicación de USCIS, ICE u otras entidades, y a tomar decisiones informadas según tu situación.


¿Puedo presentar trámites directamente en una embajada si estoy en el extranjero?

Sí, pero solo ciertos trámites como entrevistas para visa de turista, estudiante o inmigrante familiar. Estas gestiones se realizan a través del Departamento de Estado, no directamente con USCIS.


¿Qué autoridad me puede ayudar si quiero traer a un familiar a Estados Unidos?

Si eres residente o ciudadano estadounidense, puedes iniciar una petición familiar a través de USCIS. Sin embargo, dependiendo del lugar donde se encuentre tu familiar, también podrían intervenir el Departamento de Estado (para entrevistas consulares) y CBP (para la entrada al país).


¿Puedo tener contacto con varias agencias a la vez?

Sí. Un mismo caso migratorio puede involucrar a varias autoridades. Por ejemplo, puedes presentar una solicitud ante USCIS, tener entrevista en el consulado (Departamento de Estado), ser evaluado en frontera por CBP y, si hay complicaciones, acudir a un tribunal migratorio bajo EOIR.


¿Qué autoridad puede detener mi proceso migratorio?

Dependiendo del tipo de trámite, diferentes factores pueden generar una pausa o rechazo:

  • USCIS puede denegar una solicitud por falta de documentación o inadmisibilidad.

  • CBP puede negarte la entrada si considera que violas las condiciones de tu visa.

  • ICE puede intervenir si estás en el país sin estatus legal.


Recomendación final

Si estás en proceso migratorio o planeas iniciar uno, busca orientación clara y confiable, ya que cada autoridad tiene procesos distintos, plazos y competencias específicas.


Contar con apoyo de profesionales capacitadas puede marcar la diferencia entre avanzar correctamente o caer en errores costosos. Recuerda que conocer el sistema es el primer paso para proteger tu estatus y tomar decisiones informadas.


En Inmigración Latam Plus te ofrecemos acompañamiento profesional para navegar el sistema migratorio con claridad y seguridad. No estás solo. Contáctanos y agenda una sesión gratuita de orientación.





 
 
 

Comments


Inmigración Latam Plus - ILP

Address. 6143 S Yampa Ct, Aurora, CO 80016

Tel. +1 (720) 694-6350

      +1 (720) 532-4291

© 2035 by ILP. Powered and secured by Wix

bottom of page